Blogia
La Cocina de Marichef

Historia Culinaria

La Fiesta del Chaccu y el Carnero al Palo

(RPP Internet) Alonso de Santa Cruz, quien era cosmógrafo de Carlos V, en su obra ISLARIO GENERAL nos habla de que: "los indios del Perú comen un tipo de asado de oveja (llama) cuando van a  atrapar a sus a sus animales y trasquilar la lana...". De esta nota se puede desprender que en la fiesta del CHACCU, se comía este tipo de asado.

 

Esta actividad que realizaban los habitantes del Tahuantinsuyo, era considerada de real importancia; ésta congregaba lo religioso, lo mágico, lo quimérico, lo sustancial (alimento) y lo práctico (vestido) y la limpieza. En ello participaban todos los habitantes de una comunidad o comarca, sin distinción de clase social, edad, sexo, etc.

 

La actividad tenía el nombre de CHACCU o CHACO, en todas las comarcas se hacia en el mes de Octubre llamado por Felipe Huaman Poma de Ayala, cronista indio, OMA RAYMI QUILLA.

Consistía en el arreo de LLAMAS, VICUÑAS y ALPACAS por toda la comunidad hacia un lugar apropiado, donde en forma natural, estos animales se encontraban literalmente apresados. Se daba inicio con la caza de uno de los animales más bellos y fuertes y tenia que ser macho, y éste era sacrificado en honor a los Apus sagrados. Su sangre debía teñir la Tierra (MAMA PACHA), y el corazón palpitando se extraía para ofrecerlo al Sol. Esta actividad era de suma importancia y tenia los siguientes fines:

1. Buscar al mítico URCUCHILLAY, que era una alpaca de colores, generalmente morado, rojo u otro color parecido, hay que tener en cuenta que el color morado era el color de sus Padres o Dioses Tutelares. Si ello ocurría, toda la comunidad se alegraba y estaban seguro que ese año no iba a faltar alimentos.

2. Se sacrificaban todos los animales que se encontraban aptos  para el consumo humano, pero eso si solo MACHOS, las hembras no se mataban porque eran entes generadores de vida.

3. Trasquilaban a todos los animales para aprovechar su lana.

4. Sacrificar a todos aquellos auquénidos (llamas, vicuñas, etc.) que se encontraban enfermos y entregar la carne a los zorros y cóndores.

Pero, qué consumían en esos días de CHACCU los Incas. Ellos preparaban la deliciosa CARNE (de llama) AL PALO. En esta ocasión recordaremos este milenario plato; en su variante de carnero.

 

 

Carnero al palo:

 

El carnero despellejado, eviscerado y limpio es tasajeado (cortes en todo el cuerpo del animal), se unta profusamente con una mezcla de aceite, sal, ajos, pimienta, cominos y ají. Luego se pone a macerar toda la noche.

Al día siguiente se prepara el fogón con leños, carbones y piedra. Al carnero se le rectifica la sazón y se le da un pequeño baño de aceite vegetal. Se le somete al fuego, debiendo tener una distancia aproximada de 50 cm. entre el fuego y la carne; el carnero deberá sujetarse con un palo en sus respectivos puntos de apoyo y girar constantemente. Cuando la carne se encuentre cocinada se sirve en trozos, acompañada de papas, yucas y camotes sancochados y una salsa de ají y cebolla.

KUTA: Salsa de acompañamiento

 

Ingredientes:

 

Ø      4 ajíes mirasol despepitados y desvenados

Ø      3 cucharadas de hojas de chincho

Ø      Sal al gusto

Ø      Chicha de jora fermentada

 

Preparación:

 

En una MUTKA (mortero), moler finamente los ingredientes y se agrega la chicha a proporción, se deja macerar por espacio de una hora y se pone en un PUKU (plato hondo) colocándose en el centro de la mesa, se remojan las carnes y se sirven.

 

Esta salsa prehispánica se puede mejorar agregándose ajos y pimienta. En algunos pueblos del centro del Perú, en la actualidad le adicionan tiras de pescado seco salado y lo dejan macerar por espacio de 2 horas.

 

----                                                                

    Bibliografía

 

Texto de mi amigo Chef,Rodolfo Tafur

Ivestigador  Gastronómico

El primer libro de cocina de la Historia (1390) -y además bizarro-

El primer libro de cocina de la Historia (1390) -y además bizarro-

El Rey Richard II de Inglaterra (1367 - 1399) tenía un gusto por la buena comida inigualable, entre los manjares con los que solía deleitarse habitaban todo tipo de comidas e ingredientes que, muchas veces, mandaba a traer especialmente de su lugar de origen por emisarios. También así su staff de cocineros era formidable, entre ellos trabajaban los mejores profesionales del reino. Esto llevó a que gradualmente fueran adoptando técnicas y recetas que, en pos de complacer a su Rey, fueran aptas a su gusto. Es así que en 1390 presentan un manuscrito con aproximadamente 250 recetas y técnicas de cocina. Curiosamente el manuscrito es el primero, en idioma Inglés, en mencionar la existencia del aceite de oliva o la utilización de recetas con ingredientes tales como ballenas y elefantes.

Si bien existen manuscritos que predatan a “The forme of Cury” estos no son libros de cocina, son más bien recetas y consejos aislados. La diferencia que presenta el libro del Rey Richard II es que es un compendio cohesivo de recetas y una completa descripción de técnicas afines a éstas. En si éste es el primer libro con la intención de enseñar a cocinar, tal cual los libros modernos. El nombre del manuscrito original es imposible de saber ya que gran parte se perdió en el tiempo “The forme of Cury” es el nombre otorgado por Samuel Pegge, librero que lo re-editó en el siglo 18.

Sin duda alguna otro de los detalles interesantísimos de éste libro es la siguiente mención en su prefacio: “Aprobación y consentimiento por los maestros de la medicina y la filosofía que componen su -refiriéndose a Richard- Corte”. Se preguntarán por qué tan singular mención. En la Edad Media la medicina y la cocina estaban fuertemente ligadas, muchas plantas y pócimas eran utilizadas para sanar pacientes y además se tenía un temor muy grande a los venenos. Mencionar la aprobación de los hombres de ciencia de la corte significaba dejar claro que ninguna de las recetas era mortal o perjudicial.
Otro de los detalles importantes es el observar la compleja elaboración de algunos platos orientados especialmente a la Corte. Se mencionan centros de mesa hechos de frutas representando batallas navales, personajes históricos y hasta figuras tamaño real de los nobles.